En un contexto de creciente preocupación por los aumentos desmedidos en las cuotas de las empresas de medicina prepaga, un nuevo fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata marca un precedente clave: declaró inconstitucional la delegación de facultades que permitió a las prepagas fijar sus precios sin control estatal, y ordenó recalcular las cuotas desde enero de 2024 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta decisión restablece el rol regulador del Estado y abre la puerta para que muchos usuarios puedan reclamar la devolución de lo cobrado en exceso.
Si sos afiliado a una empresa de medicina prepaga y sufriste aumentos importantes desde principios de año, esta información te interesa. Como abogado especializado en defensa del consumidor y amparos de salud, te explico qué implica este fallo y cómo podés ejercer tus derechos.
¿Qué originó el conflicto?
El caso se inició a partir de la presentación judicial realizada por el afiliado Acosta contra la empresa Omint, reclamando la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 en lo relativo a las normas que eliminaron el control estatal sobre el valor de las cuotas de las prepagas.
En primera instancia, el reclamo fue rechazado. Sin embargo, la Cámara Federal de Mar del Plata revocó esa decisión y falló a favor del usuario, reconociendo el abuso en los incrementos y ordenando su corrección inmediata.
¿Qué dijo la Cámara Federal?
Los jueces consideraron que:
- El DNU 70/2023, al derogar los artículos del Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga que atribuían a la Superintendencia de Servicios de Salud la facultad de autorizar los aumentos de cuotas, resultó inconstitucional.
- No estaban dadas las condiciones de urgencia que justificaran una modificación de semejante magnitud mediante decreto.
- La eliminación de la regulación estatal generó un aumento excesivo y arbitrario en las cuotas, provocando incertidumbre y perjuicio a los afiliados.
¿Qué se ordenó?
- La empresa debe dejar sin efecto todos los aumentos aplicados desde enero de 2024.
- Hasta tanto actúe la autoridad de aplicación (Superintendencia de Servicios de Salud), los valores de las cuotas deben readecuarse conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- Se ratifica que en materia de salud debe primar la función social del servicio por encima del lucro empresarial.
Este criterio no es nuevo: la misma Cámara ya había fallado contra otras empresas de medicina prepaga en situaciones similares, ratificando su compromiso con la protección del derecho a la salud como derecho humano fundamental.
Si sos usuario de medicina prepaga y sufriste aumentos desproporcionados, podés:
- Solicitar una revisión y recálculo de las cuotas desde enero 2024.
- Iniciar una acción judicial individual o sumarte a acciones colectivas.
- Reclamar la devolución de lo cobrado en exceso o pedir la inaplicabilidad de futuros aumentos no autorizados.
Es importante actuar con el respaldo de un profesional del derecho para garantizar que tu reclamo se sustente en jurisprudencia firme y actualizada, como este reciente fallo.
¿Necesitás asesoramiento legal?
Si estás pagando de más por tu prepaga, si recibiste aumentos que considerás injustificados, o si te preocupa perder cobertura por no poder afrontar el costo, estoy para ayudarte.
Como abogado especializado en amparos de salud, defensa del consumidor y derecho constitucional, te brindo asesoramiento integral y representación legal para defender tus derechos frente a las empresas de medicina prepaga.
📞 Consultá conmigo. El momento de actuar es ahora.
⚖️ Tu salud no puede depender de un aumento arbitrario.