En el ámbito jurídico, la igualdad ante la ley es un principio clave: todos deberían ser tratados con los mismos estándares. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires se registran fallos cuyos montos indemnizatorios elevan artificialmente las compensaciones, creando un negocio judicial que beneficia a abogados y magistrados. Este fenómeno distorsiona la seguridad jurídica y perjudica a las pequeñas y medianas empresas. En este artículo te explico por qué ocurre, cómo identificar estas vulneraciones y qué herramientas legales existen para defenderse.
El esquema que distorsiona la justicia
En varios tribunales bonaerenses, los montos de las indemnizaciones por despidos o accidentes se fijan con fórmulas arbitrarias, exagerando los valores para que luego se reduzcan mediante negociaciones. Esto genera:
- Honorarios más altos para los abogados demandantes.
- Ganancias indirectas para algunos jueces.
- Incertidumbre jurídica para el resto de los litigantes, que no saben cuánto deben esperar o pagar.
Este procedimiento va en contra del criterio de la Suprema Corte, que determinó cómo ajustar los montos indemnizatorios según índices razonables (infocielo.com).
La doctrina de la Corte ignorada
En mayo de 2024, en el caso «Barrios», la Suprema Corte fijó pautas concretas para:
- Actualizar los montos indemnizatorios conforme a índices fiables.
- Incorporar intereses compensatorios hasta la ejecución judicial.
- Evitar prácticas arbitrarias que generen decisiones desiguales entre tribunales (infocielo.com).
A pesar de eso, varios juzgados del fuero laboral en La Plata:
- Usan diferentes fórmulas (IPC, RPMTE, SMVM).
- Aplican topes de interés que varían entre 1% y 6%.
- Generan disparidad y desigualdad en casos casi idénticos (infocielo.com).
Consecuencias para el “justiciable medio”
Para empresas y trabajadores, esto representa:
- Falta de previsibilidad jurídica: nadie sabe de antemano cuánto deberá pagar o recibir.
- Riesgo de sobrecostos legales y litigios extensos.
- Desigualdad real: dos partes en condiciones similares terminan recibiendo indemnizaciones muy distintas.
Este escenario vulnera el principio de igualdad ante la ley, ya que el resultado depende del juez que define el caso.
¿Cómo proteger tus derechos?
- Revisá si el tribunal sigue los criterios de la Suprema Corte (Barrios).
- Exigí que se aplique una fórmula de cálculo clara y fundada, reconocida por XCV.
- En caso de prácticas abusivas, planteá recursos de revisión o apelación.
- Consultá con un abogado experto en derecho laboral para asegurar una defensa coherente y alineada con los precedentes.
Asesoramiento legal: clave para defenderte
Si sos empresario o trabajador y enfrentás una demanda o reclamo laboral con montos inciertos, no actúes sin respaldo legal. Puedo ayudarte a:
- Analizar si tu expediente respeta las pautas establecidas por la Corte.
- Promover recursos en caso de fallos arbitrarios.
- Defender tus intereses con argumentos sólidos, basados en jurisprudencia actual.
📞 Contactame para evaluar tu caso con objetividad y garantizar que la justicia opere con igualdad, y no con favoritismos.