La era digital avanza y el Derecho no puede quedarse atrás. Una reciente modificación al Código Civil y Comercial de la Nación reintroduce expresamente la posibilidad de establecer un domicilio electrónico contractual, lo cual representa una herramienta fundamental para agilizar las relaciones jurídicas y mejorar la seguridad de las notificaciones en contratos. En este artículo, te explicamos qué implica el DNU 338/2025, cómo impacta en tus contratos y por qué deberías empezar a incorporar esta modalidad desde hoy.
¿Qué dice el nuevo artículo 75 del Código Civil y Comercial?
Con la publicación del DNU 338/2025 el 19 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial, se modificó el artículo 75 del CCCN, que ahora establece:
“Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden, además, constituir un domicilio electrónico en el que se tengan por eficaces todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.”
Esta modificación no es menor: restaura una herramienta moderna que había sido eliminada con la derogación de la Ley 27.551 (conocida como Ley de Alquileres) mediante el DNU 70/2023.
¿Qué es el domicilio electrónico contractual?
El domicilio electrónico contractual es aquel correo electrónico, casilla digital u otro canal electrónico expresamente pactado por las partes, donde:
- Se pueden recibir notificaciones con validez legal.
- Pueden realizarse comunicaciones fehacientes y exigencias contractuales.
- Tiene eficacia jurídica igual que un domicilio físico si está acordado por las partes.
¿Por qué es importante esta modificación legal?
1. Refuerza la seguridad jurídica
Aunque antes ya podía pactarse un domicilio electrónico por aplicación de la autonomía de la voluntad (art. 958 CCCN), ahora la norma lo reconoce expresamente, evitando interpretaciones restrictivas o conflictos por validez de notificaciones digitales.
2. Agiliza las relaciones contractuales
- 📩 Reduce costos y tiempos al eliminar la necesidad de notificar por medios postales.
- 🌐 Facilita los contratos entre partes de distintas jurisdicciones.
- 🔐 Aporta mayor transparencia y trazabilidad en las comunicaciones.
3. Moderniza el sistema legal argentino
El cambio está en línea con la transformación digital que atraviesa la vida económica y jurídica: contratos celebrados a distancia, prestación de servicios digitales y firmas electrónicas requieren marcos normativos actualizados y funcionales.
¿A quién beneficia esta modificación?
El nuevo artículo 75 resulta especialmente útil para:
- Empresas y profesionales que celebran contratos interjurisdiccionales o digitales.
- Locadores e inquilinos, quienes ahora podrán pactar notificaciones electrónicas con plena validez.
- Comerciantes, proveedores, freelancers y plataformas digitales, que necesitan canales rápidos y seguros para hacer cumplir sus contratos.
Recomendaciones prácticas para usar el domicilio electrónico
✅ Asegurate de que el domicilio electrónico esté expresamente consignado en el contrato.
✅ Definí claramente cuál es el canal: e-mail, casilla de notificaciones electrónicas, etc.
✅ Incorporá una cláusula que indique que todas las notificaciones realizadas a ese domicilio serán válidas.
✅ Verificá que ambas partes tengan acceso real y efectivo a ese medio de comunicación.
¿Estás celebrando contratos y querés modernizar tus cláusulas? ¿Necesitás asesoramiento sobre cómo incorporar legalmente un domicilio electrónico y evitar problemas futuros?
🔹 Como abogado con experiencia en contratos digitales y Derecho Comercial, puedo ayudarte a revisar, redactar o actualizar tus contratos para aprovechar esta nueva herramienta legal y proteger tus derechos.
📞 Consultá conmigo hoy mismo. Actuar a tiempo te ahorra conflictos y costos innecesarios mañana.