El daño punitivo, previsto en el artículo 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor, se ha convertido en una herramienta fundamental para sancionar prácticas abusivas y proteger los derechos de los consumidores. En los últimos meses, casos emblemáticos han llevado a empresas de renombre a pagar multas millonarias por conductas consideradas lesivas hacia sus clientes.
¿Qué es el Daño Punitivo?
El daño punitivo es una sanción económica adicional que los tribunales imponen a empresas en casos de graves inconductas hacia los consumidores. No se trata de una indemnización tradicional, sino de un castigo destinado a disuadir prácticas abusivas y generar un efecto ejemplificador.
Según Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, estas multas buscan castigar conductas que van más allá de un incumplimiento contractual, destacando la gravedad de la inconducta del demandado.
Casos Recientes que Marcaron Tendencia
1. Despegar: Multa por Falta de Gestión ante Vuelos Cancelados
En noviembre, la Cámara en lo Comercial impuso una multa de $5.000.000 a una conocida agencia de viajes que no gestionó un reembolso por vuelos cancelados durante la pandemia. El fallo destacó que:
- La empresa no realizó ninguna acción para solucionar el problema del pasajero.
- Se comprobó un comportamiento sistemático que perjudicó al consumidor.
- Los jueces subrayaron que las empresas con alta profesionalización no pueden ignorar los perjuicios causados por omisión o desinformación.
2. Frávega: Cancelación Unilateral de una Compra
En otro caso, un cliente adquirió una impresora 3D a través de la página web de Frávega. La operación fue cancelada minutos después sin justificación, y el producto se republicó a un precio superior. La justicia determinó que:
- Frávega no probó motivos válidos para la cancelación.
- La pericia informática confirmó que la compra fue aprobada, pero cancelada unilateralmente.
- Se impuso una multa por daño punitivo de $435.000, además de una indemnización por los perjuicios ocasionados.
3. ART: Sanción por Desinterés hacia un Trabajador
La Suprema Corte de Buenos Aires confirmó una multa de $2.700.000 contra una aseguradora de riesgos del trabajo (ART) que no cumplió con sus obligaciones legales hacia un trabajador accidentado. El tribunal resaltó:
- La ART demostró desprecio por la salud del trabajador.
- Hubo omisión en tramitar la incapacidad correspondiente, agravando los daños sufridos.
¿Cuándo Aplica el Daño Punitivo?
Para que se aplique esta sanción, deben cumplirse ciertos requisitos:
- Grave inconducta del proveedor: No basta con un simple incumplimiento contractual; debe demostrarse desinterés o desprecio hacia los derechos del consumidor.
- Relación de consumo: Debe quedar claro que el afectado es un consumidor en el marco de la Ley de Defensa del Consumidor.
- Acreditación del perjuicio: La conducta de la empresa debe haber causado un daño comprobable.
Lecciones para Consumidores y Empresas
Los fallos recientes demuestran que los tribunales están decididos a proteger a los consumidores y sancionar prácticas abusivas. Para los consumidores, esto refuerza el mensaje de que tienen herramientas legales para defenderse frente a incumplimientos. Por otro lado, las empresas deben tomar conciencia de sus obligaciones, especialmente en lo que respecta a brindar información clara y cumplir con sus compromisos contractuales.
Conclusión
El daño punitivo no solo busca compensar al consumidor, sino también generar un efecto ejemplificador que desincentive conductas abusivas en el futuro. Las empresas deben actuar con diligencia y responsabilidad, mientras que los consumidores tienen a su disposición un marco legal sólido para hacer valer sus derechos.
Si tenés dudas sobre cómo proceder ante un conflicto con una empresa o necesitas asesoramiento sobre tus derechos como consumidor, estoy aquí para ayudarte. ¡No dudes en ponerte en contacto conmigo para resolver cualquier consulta legal que tengas!