Juicios Laborales en Argentina: Preguntas frecuentes y respuestas claras

El Juicio Laboral o Proceso es el recurso legal disponible para el Trabajador a fin de obtener el reconocimiento de sus derechos, créditos y reclamos. Es importante destacar que durante la mayoría del procedimiento, las partes pueden llegar a un acuerdo mutuo que resuelva de manera inmediata el conflicto en disputa.

  1. Instancia previa obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires.
  2. Instancia previa optativa en la Provincia de Buenos Aires.
  3. El juicio laboral propiamente dicho.
    1. ¿Cuánto demora un juicio laboral en Argentina?
    2. ¿Cuánto cobra un abogado para llevar adelante un juicio laboral?
    3. ¿Cómo saber si la persona encargada del trámite, es un abogado inscripto en la matricula respectiva ?
    4. ¿Cuál es el plazo que tiene el trabajador para iniciar un juicio laboral por despido ?

Instancia previa obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, antes de iniciar un proceso o “juicio” laboral, es obligatorio transitar un procedimiento de conciliación. Este proceso previo se lleva a cabo a través de los conciliadores habilitados para actuar ante el SECLO (Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria), que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, ubicado en la calle Adolfo Alsina 665, Ciudad de Buenos Aires.

Para poder iniciar un reclamo ante el SECLO, se deben cumplir al menos uno de los siguientes requisitos: la empresa empleadora debe tener domicilio real en Capital Federal; la celebración del contrato de trabajo debe haberse realizado en Capital Federal; o el trabajador debe haber desempeñado sus tareas laborales en una sucursal de una empresa domiciliada en Capital Federal.

Una vez presentado el reclamo ante el SECLO, se designa automáticamente por sorteo un conciliador y se convoca a las partes a una audiencia. Ambas partes, el trabajador y el empleador, deben presentarse a la audiencia con el patrocinio jurídico de un abogado de la matrícula.

En caso de llegar a un acuerdo, y que este sea homologado por el SECLO, ambas partes están obligadas a cumplir con los compromisos asumidos. En caso contrario, se podría reclamar judicialmente el cumplimiento de las cláusulas pactadas.

Si después de las audiencias necesarias para que las partes logren un acuerdo, no se llega a un acuerdo, se habilita la posibilidad de presentar la demanda ante los Tribunales para que un juez laboral entienda en la causa.

Instancia previa optativa en la Provincia de Buenos Aires

A diferencia de lo que ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires no es obligatorio cumplir con un proceso de conciliación pre-judicial antes de iniciar un reclamo laboral ante la justicia. Debido a las demoras e inconvenientes que puede generar el procedimiento conciliatorio administrativo provincial, la mayoría de los reclamos laborales se presentan directamente ante los Tribunales de Trabajo provinciales. Para poder hacerlo, es necesario que el Tribunal sea competente en función del lugar de domicilio del empleador demandado, la prestación de tareas laborales o la celebración del contrato de trabajo.

El juicio laboral propiamente dicho

Si es necesario recurrir a la vía judicial, ya sea porque no se llegó a un acuerdo en el SECLO (en el caso de la Ciudad de Buenos Aires) o por elección del trabajador (en la Provincia de Buenos Aires), este debe presentar una demanda ante los tribunales competentes. En ella, debe relatar los hechos que dieron origen al reclamo, ofrecer pruebas, fundamentar legalmente su pretensión y liquidar los rubros que estima le corresponden, siempre con la asistencia obligatoria de un abogado matriculado.
Una vez presentada la demanda, esta se notifica al empleador demandado, quien tiene 10 días para responder al reclamo del trabajador y ofrecer pruebas que respalden su postura.
La producción de pruebas es una etapa importante en el proceso judicial laboral, donde se toman declaraciones a las partes y testigos, se efectúan pericias y se agregan informes solicitados. Estas pruebas serán fundamentales para que el juez dicte sentencia.
Es importante destacar que las partes pueden llegar a un acuerdo durante el proceso, el cual será homologado si cumple con los requisitos legales y pondrá fin al conflicto.
Por último, el acto de la sentencia es donde el juez resuelve qué reclamos son válidos y cuáles no lo son.

¿Cuanto demora un juicio laboral en Argentina?

La duración de un juicio laboral está sujeta a múltiples factores, como la jurisdicción territorial en la que se inicie el reclamo, el objeto del juicio, la cantidad de demandados, la cantidad y complejidad de la prueba presentada, posibles apelaciones o impugnaciones, entre otros factores imponderables. En la actualidad, en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, el tiempo promedio para resolver un juicio laboral es de aproximadamente 2 a 3 años, aunque en algunos casos puede extenderse más. Es importante destacar que, en muchos casos, las partes pueden llegar a un acuerdo durante el proceso y evitar así la espera de la resolución completa del juicio.

¿Cuanto cobra un abogado para llevar adelante un juicio laboral?

Por lo general, los honorarios del abogado se pagan una vez que se ha llegado a un acuerdo conciliatorio o se ha resuelto el conflicto mediante una sentencia judicial. Estos honorarios representan un porcentaje de la cantidad que el trabajador recibe y varían según el caso y la opinión del abogado (generalmente alrededor del 20%), siempre y cuando se respeten los límites establecidos por la ley.

¿Como saber si la persona encargada del trámite, es un abogado inscripto en la matricula respectiva?

Es importante que el trabajador se asegure de que la persona a la que confía su caso sea un abogado registrado en el Colegio de Abogados correspondiente a la jurisdicción territorial donde se llevará a cabo el juicio. Para verificar esto, puede realizar una consulta fácilmente en el Colegio de Abogados correspondiente.

¿Cual es el plazo que tiene el trabajador para iniciar un juicio laboral por despido?

El plazo de prescripción para reclamar ante los tribunales laborales es de 2 años y se debe contar a partir del momento en que la prestación se hizo exigible. Por ejemplo, en el caso de indemnizaciones por despido, el plazo comienza después del cuarto día hábil de que se haya perfeccionado el despido. Si se trata de salarios, remuneraciones u horas extras adeudadas, el plazo comienza a correr desde el día siguiente al último día que el empleador tenía para abonarlos (consultar artículo sobre plazos de pago de remuneraciones).

Es importante que, en caso de que el trabajador quiera realizar un reclamo judicial, consulte con un abogado especializado en casos laborales lo antes posible. De esta manera, el abogado podrá indicarle los plazos de prescripción aplicables a su caso específico y asistirlo en la toma de medidas necesarias para asegurar sus derechos y evitar que se frustre la posibilidad de reclamar en el futuro.