Contrato de trabajo a plazo fijo o determinado. Derechos y obligaciones de las partes

Contrato de trabajo a plazo fijo en Argentina, regulado por la Ley de Contrato de Trabajo Número 20.744, y cuáles son sus requisitos, la importancia de cumplir con el deber de preaviso al finalizar el contrato y las consecuencias de no hacerlo. El derecho del trabajador a reclamar una indemnización por daños y perjuicios si es despedido injustificadamente antes del vencimiento del plazo acordado.

Índice de contenidos

¿Que es un contrato de trabajo a plazo fijo?

Si estás buscando un trabajo en Argentina, es posible que te hayas encontrado con la posibilidad de un contrato de trabajo a plazo fijo. Es importante que sepas qué es exactamente este tipo de contrato antes de firmar cualquier documento.

Un contrato de trabajo a plazo fijo es aquel que se celebra por un período determinado y en relación a una causa objetiva que justifica su celebración en esta modalidad. Esta modalidad de contrato está regulada por la Ley de Contrato de Trabajo Número 20.744 en Argentina, y es importante que se cumplan ciertos requisitos para que sea válido.

En primer lugar, la modalidad de tareas o de la actividad debe justificar este tipo de contratación. Es decir, debe haber una causa objetiva que justifique la necesidad de un contrato a plazo fijo en lugar de uno por tiempo indeterminado.

Además, el contrato debe celebrarse por escrito y su duración no puede ser mayor a cinco años. Es importante tener en cuenta que, si el contrato no cumple con estos requisitos, se considerará automáticamente como uno por tiempo indeterminado.

Es importante destacar que, aunque los contratos a plazo fijo tienen una fecha de finalización determinada, esto no significa que el empleador no pueda terminar el contrato antes de tiempo. Si bien hay ciertas restricciones legales para hacerlo, en la práctica puede suceder.

Por otro lado, es posible que un contrato a plazo fijo se renueve automáticamente si ambas partes están de acuerdo. Sin embargo, es importante que se renueve el contrato por escrito y que se cumplan nuevamente los requisitos legales.

En resumen, un contrato de trabajo a plazo fijo es una modalidad de contrato que se celebra por un período determinado y en relación a una causa objetiva.

Si estás pensando en aceptar un contrato de este tipo, es importante que te asegures de que cumple con los requisitos legales y que entiendas que, aunque tiene una fecha de finalización determinada, puede terminarse antes de tiempo en ciertas circunstancias.

Deber de preavisar

Según la Ley de Contrato de Trabajo de Argentina, el empleador debe notificar el preaviso de la extinción del contrato con una antelación no menor de 1 mes ni mayor de 2 meses antes de la expiración del plazo convenido. En caso de que el empleador omita el preaviso, se entenderá que acepta la conversión del contrato a plazo fijo en un contrato de plazo indeterminado, salvo que se realice un acto expreso de renovación por un plazo igual o distinto al previsto originariamente.

Es importante destacar que no existe el deber de preavisar en los contratos a plazo fijo cuya duración sea inferior a 1 mes. Además, en caso de renovación, se deberá justificar también por la modalidad de las tareas o de la actividad y en ningún caso podrán superar los 5 años la totalidad de todos los contratos a plazo o renovaciones celebradas. Cualquier actitud en contradicción con lo expresado, convertirá automáticamente el contrato en uno de tiempo indeterminado.

En resumen, el deber de preavisar en los contratos de trabajo a plazo fijo es una obligación importante que debe ser cumplida por el empleador. De esta manera, se garantiza una transición adecuada para el empleado y se evitan posibles conflictos laborales. Es fundamental que empleadores y empleados conozcan sus derechos y obligaciones en relación con los contratos de trabajo a plazo fijo para evitar problemas en el futuro.

Despido antes del vencimiento del plazo. Indemnización

En caso de que el empleador despida injustificadamente al trabajador antes del vencimiento del plazo convenido en el contrato, el trabajador tendrá derecho a reclamar indemnización por daños y perjuicios, además de la indemnización por antigüedad establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Esta indemnización por daños y perjuicios debe ser fijada por un juez y puede incluir daño moral, lucro cesante, daño emergente, entre otros.

En general, si el trabajador no logra probar daños adicionales causados por el despido, la jurisprudencia ha establecido que la indemnización por daños y perjuicios debe ser equivalente a la totalidad de las remuneraciones que el trabajador hubiera percibido hasta la finalización del plazo convenido en el contrato.

En el caso de que falte un tiempo igual o superior al correspondiente al preaviso, el empleador no deberá abonar la indemnización por falta de preaviso. En su lugar, la indemnización por lucro cesante reconocida judicialmente sustituirá a la del preaviso omitido, siempre y cuando el monto reconocido por el juez por este concepto sea igual o superior a los salarios correspondientes al plazo del preaviso omitido.

Despido mediante preaviso (en término)

Si el empleador cumple con el preaviso legal y el contrato de trabajo tiene una duración inferior a 1 año, el trabajador no tiene derecho a recibir ninguna indemnización. 

Sin embargo, si el contrato fue pactado por un plazo mayor a 1 año y la extinción se produce con el preaviso legal correspondiente, el trabajador tendrá derecho a una indemnización equivalente al 50% de la indemnización por antigüedad establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Resumen indemnizaciones contrato a plazo fijo

ContratoPreavisoIndemnización por extinción en términoIndemnización por ruptura antes del vencimiento del plazo pactado
Contrato Menor a 1 mes.No corresponde.No corresponde.Daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada.
Contrato Mayor a 1 mes y Menor a 1 año.No menor de 1 mes ni mayor de 2 mesesNo corresponde en caso de haberse preavisado correctamente.Corresponde el 100% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado. Además, debe abonarse indemnización por daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada (daño moral, lucro cesante, daño emergente, etc.) que debe ser fijada judicialmente.
Contrato Mayor a 1 año.No menor de 1 mes ni mayor de 2 mesesAunque se haya preavisado, corresponde el 50% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado.Corresponde el 100% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado. Además, debe abonarse indemnización por daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada (daño moral, lucro cesante, daño emergente, etc.) que debe ser fijada judicialmente.