En Argentina, las diferentes acciones legales tienen distintos plazos de prescripción, que varían según el tipo de acción y la situación particular en la que se encuentra cada caso. A continuación, se describen algunos de los plazos de prescripción más comunes.
Acciones civiles
En Argentina, el plazo de prescripción para acciones civiles varía según la fecha en que se celebraron los actos jurídicos. Para aquellos celebrados después del 1 de agosto de 2015, el plazo de prescripción es de 5 años, mientras que para los anteriores a esa fecha es de 10 años, siempre que la ley no establezca un plazo específico distinto. En cualquier caso, esto significa que una persona tiene un tiempo limitado, de 5 o 10 años, desde que se produce el hecho que da lugar a la acción para iniciar un reclamo en la justicia.
Además, existen plazos especiales de prescripción para distintas acciones legales. Por ejemplo, el reclamo de indemnización por daños derivados de responsabilidad civil prescribe a los 3 años, mientras que acciones como el pedido de revocación de una donación por ingratitud o un legado por indignidad prescriben a los 2 años.
En cuanto a las tarjetas de crédito, las acciones de la ley tienen distintos plazos de prescripción: la acción ejecutiva prescribe al año, mientras que las acciones ordinarias prescriben a los 3 años.
Acciones laborales
En el ámbito laboral, es importante tener en cuenta que el plazo de prescripción para reclamar el pago de salarios y otros conceptos laborales es de 2 años. Sin embargo, gracias a un fallo plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, se ha determinado que, a partir del inicio de la etapa administrativa, el cómputo del plazo de la prescripción se suspende por un lapso de seis meses, según el artículo 257 de la Ley de Contrato de Trabajo.
En otras palabras, si se solicita una audiencia SECLO, que es un requisito indispensable para iniciar la acción judicial, se puede suspender la prescripción por un lapso de seis meses, lo que extiende el plazo para reclamar. De acuerdo con el fallo plenario, el plazo de prescripción se reanuda a partir de la fecha en que se inició la etapa administrativa y se computa el tiempo prescriptivo que resta.
En conclusión, aunque el plazo de prescripción para reclamar el pago de salarios y otros conceptos laborales es de dos años, solicitar una audiencia SECLO puede suspender la prescripción por seis meses, lo que amplía el plazo para iniciar la acción judicial. Es importante tener en cuenta que cada caso es particular y puede existir una variación en los plazos de prescripción, por lo que es recomendable buscar asesoramiento legal para obtener información precisa.
Acciones penales
En materia penal, el plazo de prescripción depende del tipo de delito que se haya cometido. Por ejemplo, los delitos de lesa humanidad y genocidio no prescriben nunca, mientras que los delitos contra la integridad sexual tienen un plazo de prescripción de 10 años desde que la víctima cumple 18 años.
Impuestos
Por último, las deudas por impuestos y tasas en la Provincia de Buenos Aires prescriben a los 5 años de la fecha en que debieron pagarse. Es importante tener en cuenta que los plazos de prescripción pueden variar según la situación particular de cada caso y que existen situaciones en las que el plazo de prescripción se suspende o se interrumpe. Por lo tanto, es recomendable consultar a un abogado especializado para obtener información precisa sobre los plazos de prescripción en cada caso en particular.
Es importante tener en cuenta que los plazos de prescripción pueden variar según la situación particular de cada caso y que existen situaciones en las que el plazo de prescripción se suspende o se interrumpe. Por lo tanto, es recomendable consultar a un abogado especializado para obtener información precisa sobre los plazos de prescripción en cada caso en particular.